Programa de Liderazgo Educativo, Comunicación y Resolución de Conflictos (LECyRC)
Programa de Liderazgo Educativo, Comunicación y Resolución de Conflictos (LECyRC)
Programa de Liderazgo Educativo, Comunicación y Resolución de Conflictos (LECyRC)
Objetivo general
El programa (LECyRC) introduce a educadores y familias en el desarrollo de las competencias socio-afectivas clave en el ejercicio de autoridad, con una doble finalidad: Facilitar la tarea de educar e introducir de manera trasversal competencias emocionales, de convivencia y de resolución cooperativa de conflictos en las prácticas y dinámicas familiares y del centro escolar; y por lo tanto en la educación de las chicas y los chicos. De este modo generamos un mayor valor en el Programa Educativo del Centro, trabajando en consonancia con las políticas educativas más vanguardistas en el plano internacional.
Destinatarios
Educadores en general: Familias, Docentes, etc.
Objetivo general
El programa (LECyRC) introduce a educadores y familias en el desarrollo de las competencias socio-afectivas clave en el ejercicio de autoridad, con una doble finalidad: Facilitar la tarea de educar e introducir de manera trasversal competencias emocionales, de convivencia y de resolución cooperativa de conflictos en las prácticas y dinámicas familiares y del centro escolar; y por lo tanto en la educación de las chicas y los chicos. De este modo generamos un mayor valor en el Programa Educativo del Centro, trabajando en consonancia con las políticas educativas más vanguardistas en el plano internacional.
Destinatarios
Educadores en general: Familias, Docentes, etc.
Objetivo general
El programa (LECyRC) introduce a educadores y familias en el desarrollo de las competencias socio-afectivas clave en el ejercicio de autoridad, con una doble finalidad: Facilitar la tarea de educar e introducir de manera trasversal competencias emocionales, de convivencia y de resolución cooperativa de conflictos en las prácticas y dinámicas familiares y del centro escolar; y por lo tanto en la educación de las chicas y los chicos. De este modo generamos un mayor valor en el Programa Educativo del Centro, trabajando en consonancia con las políticas educativas más vanguardistas en el plano internacional.
Destinatarios
Educadores en general: Familias, Docentes, etc.
Definición de conceptos:
Liderazgo: La palabra liderazgo define a una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta en la consecución de metas y superación de dificultades.
Desde esta idea nos adentraremos en un modelo de liderazgo participativo-transformativo; cuyos efectos en la educación son entre otros: el fomento de la autoestima y el desarrollo de la personalidad, el desarrollo de la competencia social en los menores, mayores niveles de autonomía y responsabilidad, mayor desarrollo moral, mayor control de impulsos, mayor respeto a las normas, mayor persistencia en las tareas que emprenden y mayor probabilidad de éxito futuro en proyectos personales y profesionales.
Competencia: El término competencia está vinculado a la capacidad, la habilidad, la destreza o la pericia para realizar algo en específico de la mejor manera posible.
Metodología:
El Programa de Liderazgo Educativo, Comunicación y Resolución de Conflictos (LECyRC) plantea distintas capacidades y habilidades fundamentales en el ejercicio del liderazgo educativo.
El programa consiste en 6 módulos desarrollados a razón de 12 horas de formación on line y 10 horas presenciales distribuidas en sesiones de 2 horas.
El primero de los módulos da una visión de conjunto al concepto de liderazgo educativo, haciendo un repaso por las distintas competencias implicadas en el arte de educar. A través de los cinco siguientes módulos se comienza a profundizar en las competencias más relevantes en el ejercicio del liderazgo educativo.
Definición de conceptos:
Liderazgo: La palabra liderazgo define a una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta en la consecución de metas y superación de dificultades.
Desde esta idea nos adentraremos en un modelo de liderazgo participativo-transformativo; cuyos efectos en la educación son entre otros: el fomento de la autoestima y el desarrollo de la personalidad, el desarrollo de la competencia social en los menores, mayores niveles de autonomía y responsabilidad, mayor desarrollo moral, mayor control de impulsos, mayor respeto a las normas, mayor persistencia en las tareas que emprenden y mayor probabilidad de éxito futuro en proyectos personales y profesionales.
Competencia: El término competencia está vinculado a la capacidad, la habilidad, la destreza o la pericia para realizar algo en específico de la mejor manera posible.
Metodología:
El Programa de Liderazgo Educativo, Comunicación y Resolución de Conflictos (LECyRC) plantea distintas capacidades y habilidades fundamentales en el ejercicio del liderazgo educativo.
El programa consiste en 6 módulos desarrollados a razón de 12 horas de formación on line y 10 horas presenciales distribuidas en sesiones de 2 horas.
El primero de los módulos da una visión de conjunto al concepto de liderazgo educativo, haciendo un repaso por las distintas competencias implicadas en el arte de educar. A través de los cinco siguientes módulos se comienza a profundizar en las competencias más relevantes en el ejercicio del liderazgo educativo.
Definición de conceptos:
Liderazgo: La palabra liderazgo define a una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta en la consecución de metas y superación de dificultades.
Desde esta idea nos adentraremos en un modelo de liderazgo participativo-transformativo; cuyos efectos en la educación son entre otros: el fomento de la autoestima y el desarrollo de la personalidad, el desarrollo de la competencia social en los menores, mayores niveles de autonomía y responsabilidad, mayor desarrollo moral, mayor control de impulsos, mayor respeto a las normas, mayor persistencia en las tareas que emprenden y mayor probabilidad de éxito futuro en proyectos personales y profesionales.
Competencia: El término competencia está vinculado a la capacidad, la habilidad, la destreza o la pericia para realizar algo en específico de la mejor manera posible.
Metodología:
El Programa de Liderazgo Educativo, Comunicación y Resolución de Conflictos (LECyRC) plantea distintas capacidades y habilidades fundamentales en el ejercicio del liderazgo educativo.
El programa consiste en 6 módulos desarrollados a razón de 12 horas de formación on line y 10 horas presenciales distribuidas en sesiones de 2 horas.
El primero de los módulos da una visión de conjunto al concepto de liderazgo educativo, haciendo un repaso por las distintas competencias implicadas en el arte de educar. A través de los cinco siguientes módulos se comienza a profundizar en las competencias más relevantes en el ejercicio del liderazgo educativo.
Competencias emocionales:
-
Comprender
-
Regular
-
Expresar emociones
Competencias para influir en el comportamiento
-
Empoderar
-
Reformar conductas
-
Normas y límites
Competencias comunicativas:
-
Aprender para enseñar a escuchar
-
Crecer para educar en Asertividad
Competencias emocionales:
-
Comprender
-
Regular
-
Expresar emociones
Competencias para influir en el comportamiento
-
Empoderar
-
Reformar conductas
-
Normas y límites
Competencias comunicativas:
-
Aprender para enseñar a escuchar
-
Crecer para educar en Asertividad
Competencias emocionales:
-
Comprender
-
Regular
-
Expresar emociones
Competencias para influir en el comportamiento
-
Empoderar
-
Reformar conductas
-
Normas y límites
Competencias comunicativas:
-
Aprender para enseñar a escuchar
-
Crecer para educar en Asertividad

Convivencia, Resolución de Conflictos, Prevención del Acoso Escolar y
Desarrollo de la Inteligencia Emocional en la Comunidad Educativa

¿De dónde venimos?
Nuestra actividad profesional comenzó en la Mediación, ayudando a las partes de un conflicto no sólo a negociar, sino también a comunicarse, a derrumbar las barreras de las percepciones equivocadas respecto los motivos del otro. Por tanto, también a mejorar la relación existente entre ellas, además de a encontrar una solución a su disputa.
No debemos perder de vista el que la mediación es un proceso resolutivo, que afronta el tratamiento de los conflictos interpartes a través de un enfoque colaborativo, o como es bien conocido en la cultura popular norte americana, un enfoque win-win (ganar-ganar). Este enfoque colaborativo nos lleva a la sociedad a disponer de estrategias de resolución de disputas menos adversariales y coercitivas. De este modo iríamos despojándonos de actitudes tan primitivas y enraizadas en nuestra psique como son el ataque, el sometimiento o la huida ante situaciones que contemplamos como una amenaza.
Este enfoque colaborativo se nos presenta como una oportunidad para la evolución de los seres humanos. Puesto que de ser interiorizado podríamos abandonar del paradigma de que es necesario desplegar comportamientos violentos para conseguir nuestros objetivos. Esto a su vez nos encaminaría hacia una sociedad más pacífica y más eficiente en términos sociales...
¿A dónde vamos?
En estos más de 10 años de trabajo directo con cerca de 6.000 niños, niñas y adolescentes en centros escolares cada año, nos hemos propuesto dar respuesta a esta pregunta:
“¿Qué competencias debemos ayudar a desarrollar en las nuevas generaciones para que aprendan a convivir dejando de lado la violencia y los comportamientos agresivos, que fomenten su integración positiva en la sociedad, y que a su vez posibiliten el desarrollo de todo su potencial personal, y que en definitiva les permita el ser felices?”
Para dar respuesta a esta pregunta, estamos convencidos del enfoque basado en competencias, dado que nos llevan a dirigir el proceso de aprendizaje, hacia el desarrollo de nuevas habilidades personales e interpersonales. Es decir, queremos que se aprenda a “hacer algo nuevo”, algo que forme parte de nuestro conjunto de capacidades para afrontar situaciones sociales y de convivencia. Esta descomposición del planteamiento educativo en distintas competencias nos va a permitir además, identificar las necesidades concretas del alumnado, como paso previo al proceso educativo, así como a adaptar las herramientas didácticas hacia el desarrollo de esas nuevas destrezas, o competencias.
Las competencias que plantea este proyecto suponen la base pedagógica de cada una de sus acciones, como son:
Programa de Prevención del Acoso Escolar (PAVyCE)
Programa de Ayuda entre Iguales y Mediación Escolar (AIyME)
Programa de Competencias de Crecimiento Personal, Convivencia y Resolución de Conflictos (CPCyRC)
Programa de Liderazgo Educativo y Resolución de Conflictos (LEyRC)
Programa de Habilidades, Herramientas y Técnicas de transformación de conflictos y Mediación en el Aula (HHT-TCyM)
El término competencia está vinculado a la capacidad, la habilidad, la destreza o la pericia necesaria para realizar algo en específico de la mejor manera posible.
La idea de competencia, ya nos habla de que hay una serie de paradigmas, actitudes y conductas en las que la persona ha de logar un buen nivel de aprendizaje para una convivencia en armonía y un desarrollo personal pleno.
Las Competencias desarrolladas en este Proyecto están enmarcadas dentro de distintas áreas:
ÁREA DE AUTOESTIMA
ÁREA DE EMPATÍA
ÁREA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
ÁREA DE HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD
ÁREA DE MANEJO DE EMOCIONES PROPIAS
Competencias generales del proyecto: “¿Cómo afrontar los conflictos?”
